Cáncer de próstata

Epidemiología

Factores de riesgo

Factor hereditario

El riesgo de sufrir la enfermedad aumenta en hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata. El cáncer de próstata hereditario se asocia con un desarrollo más temprano de la enfermedad, aunque la agresividad no difiere del cáncer de próstata no hereditario.6

Edad

La probabilidad de padecer cáncer de próstata aumenta a medida que se envejece.6 El 60% de los casos se da en hombres mayores de 65 años. Sin embargo, no hay que olvidar que el cáncer de próstata puede aparecer en hombres de todas las edades.4,5

Etnia

Los hombres de ascendencia africana presentan una incidencia más alta de cáncer de próstata y, generalmente, sufren una enfermedad más agresiva.2,6

Síntomas

En la mayoría de los casos, el cáncer de próstata no produce síntomas en las fases iniciales de la enfermedad. Sin embargo, en fases avanzadas se suele presentar la siguiente sintomatología:2,4

Urgencia miccional

o necesidad imperiosa de miccionar que puede traducirse en pérdida involuntaria de orina.

Aumento de la frecuencia de orinar

Dolor y escozor al orinar

Retardo en el inicio de la micción

que suele ir acompañada de una disminución de la fuerza del chorro miccional o intermitencia de este.

Retención urinaria

aparece en ocasiones en las que la uretra se obstruye por la presencia del tumor.

Goteo posmiccional

Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga

Presencia de sangre en la orina o en el semen

Diagnóstico

Tacto rectal

El tacto rectal es una prueba de diagnóstico muy importante, simple y sencilla de realizar que consiste en palpar la superficie de la próstata en la misma consulta del médico.2

Prueba de PSA

El antígeno prostático específico (PSA) es una sustancia producida, casi exclusivamente, en la próstata. Los niveles de PSA se pueden detectar mediante un análisis de sangre. Un PSA en sangre elevado es el primer signo de sospecha de cáncer de próstata, sin embargo, hay que tener en cuenta que el PSA puede elevarse por otras causas.4

Biopsia basal

En función de los resultados del tacto rectal y, si es el caso, de los resultados de PSA, se procederá con una biopsia.6 Consiste en la toma de unas muestras de la próstata para que el patólogo las analice y así poder confirmar o descartar el cáncer. Habitualmente se lleva a cabo en el hospital, pero el paciente recibe el alta y puede volver a casa en pocas horas.2

Pruebas de imagen

Este tipo de pruebas se solicitan con el fin de evaluar de forma más detallada la enfermedad para visualizar zonas sospechosas en el interior de la próstata o para determinar si la enfermedad se ha extendido fuera de la próstata.2

  1. Las cifras del Cáncer en España 2022, SEOM. Accesible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_ESPANA_2022.pdf. Último acceso: noviembre 2022.
  2. Benítez N et al. ¿Cómo convivir con el cáncer de próstata? Manual de soluciones para pacientes y familiares. Madrid, Fundación MÁS QUE IDEAS, 2018.
  3. Granado de la Orden S, Saá Requejo C, Quintás Viqueira A. Situación epidemiológica del cáncer de próstata en España. Actas Urol Esp. 2006 Jun;30(6):574-82.
  4. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Cáncer de próstata. Accesible en: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-prostata Último acceso: noviembre 2022.
  5. Asociación de Cáncer de Próstata (ANCAP). Cáncer de próstata. Accesible en: https://ancap.es/cancer-de-prostata/que-es/. Último acceso: noviembre 2022
  6. Mottet N, et al. EAU-ESTRO-ESUR-SIOG Guidelines on Prostate Cancer, 2022. Accesible en: http://uroweb.org/guideline/prostate-cancer/. Último acceso noviembre 2022